El torneo promete ser vibrante y tras lo ocurrido desde la Eurocopa de Austria y Suiza del 2008, parece que esta vez sí tenemos opciones reales de llevarnos la copa. Es cierto que casi siempre que empezamos una gran cita futbolística se dispara la euforia tanto en la calle, como en la prensa, pero no es menos cierto es que yo nunca había visto a ninguna selección jugar como lo estamos haciendo nosotros. Ni a la Francia del 98 y 00, ni a la Brasil del 94 o 2002 ni a la Holanda del 88, ni a nadie.
Siempre se puede poner como excusa que en las fases de clasificación nos encontramos con rivales flojillos o que no es lo mismo jugar un amistoso en Murcia que un Mundial, pero el dato de que en 3 años sólo hemos perdido un partido (frente a EEUU, que si se jugase 50 veces ese partido, lo ganamos 48) habiendo jugado contra selecciones de la talla de Italia, Rusia, Alemania, Suecia, Inglaterra, Argentina, Francia o Turquia pues da detalle de nuestro potencial. Sobre todo porque más que por el hecho de haberles ganado, es por la manera en que se hizo: quitando algún partido que estuvimos un poco más espesos, España siempre ofreció auténticos recitales de futbol.
De todas maneras, un Mundial es una cosa muy seria y muy complicada de ganar. Hay equipos que aunque estén en un momento horrible se plantan en la semifinal por Real Decreto y la experiencia y la suerte juegan siempre papeles fundamentales. No tenemos más que recordar los últimos dos mundiales. En ambos fuimos la selección que mejor futbol hizo en la primera fase con mucha diferencia, después ya sabemos lo que pasó: en Korea las pasamos canutas para echar a Eire en los penalties y en los Cuartos Korea y Gandul nos echaron tras un robo descarado (aunque no peor que el que había sufrido Italia en octavos contra Korea). En Alemania también habiamos maravillado en la primera ronda y después llegó Francia y en un decepcionante partido nos fuimos a la calle.
Creo que esta vez por fin la historia va a ser diferente, ¿Por qué? Pues porque ahora somos un equipo ganador, todos nuestros jugadores han ganado algún titulo europeo ya sea en sus clubes o con la propia selección, y no se dejan asustar por nadie.
Dicho esto me gustaría hacer un pequeño análisis de las actuaciones de España en los mundiales modernos, es decir desde que se juega con 32 selecciones, con una fase inicial de 3 partidos y los posteriores 3 cruces hasta la final.La primera vez que se utilizó este formato fue en el Mundial de Méjico 86.
España en los mundiales: Parte I
MEXICO 86: DEL ROBO ANTE BRASIL AL OA OA OA EL BUITRE A LA MONCLOA
España llegaba a este mundial con ganas de demostrarle al mundo de lo que era capaz. La lamentable actuación en nuestro mundial hizo que el equipo cambiara casi por completo y ya en la Eurocopa de Francia del 84 estuvimos a punto de acariciar la gloria perdiendo en la final contra el anfitrión en una de las muchas noches de triste recuerdo que tenemos en nuestro haber.
Aquella selección entrenada por Miguel Muñoz (DEP) apostaba por la juventud de hombres como Zubizarreta, Michel, Julio Salinas, Gallego o Eloy Olaya, que les iban ganando terreno a los Calderé, Señor,Maceda, Julio Alberto, o Goiko. No obstante aquel mundial pasaría a la historia por el nacimiento de nu nuevo mito: el hijo deseado por todas la madres, Emilio Butragueño.

El auténtico protagonista del partido fue el arbitro australiano Joseph Bambridge que no quiso ver un golazo de Michel y en cambio sí que concedió uno de Socrates en clarísimo fuera de juego.
Ante este primer tropezón sólo valía ganar, y pese al temor por el juego duro de Argelia, España respondió con futbol y goles, imponiendose con un contundente 3-0.
El último partido de la primera fase fue ante Irlanda del Norte y la selección lo solventó sin problemas, salvo por el error infantil entre Gallego y Zubi que costó el único gol de Irlanda del Norte y puso la zozobra al final del partido.

La incapacidad de Zubi para parar penalties y el error de Eloy nos dejaban fuera, mientras los argentinos batían palmas con las orejas al no tener que enfrentarse a nosotros. El resto de la historia creo que ya la conoceis.
ITALIA 90: "ME LO MEREZCO!!"... pero me agacho en la barrera
España llegaba a este mundial en un momento un poco raro. Eramos un equipo competitivo y llegabamos a las fases finales sin dificultades, pero ya no teníamos la frescura del 86 y estabamos en fase de transición.
Si leemos algunos de los nombres que componían aquel equipo a lo mejor flipamos, pero es cierto: Rafa Paz, Villarolla, Jimenez (el hasta hace poco técnico del Sevilla), Gorriz, Andrinua o Chendo eran entre otros, los jugadores de la Roja. No obstante es de reconocer que el peso específico del equipo lo tenía la columna vertebral del Madrid: Hierro, Martin Vazquez (aunque ya estaba en el Torino), Michel y Butragueño eran los que cortaban el bakalao.
La tónica dominante del mundial de Italia era que todos los campos estuvieran vacíos, al menos en la primera fase y eso ocurrió en nuestro debut ante Uruguay. La selección charrua que contaba en su filas con el temible Ruben Sosa, Fonseca y Alzamendi, viejos conocidos en el futbol español no fueron capaces de ganarnos en aquel infame partido, desperdiciando incluso un penalty, que a la postre supondría su eliminación en primera ronda.
España empezó a funcionar frente a Korea del Sur. Michel firmó su mejor actuación con la selección con un hat trick que dejó para el recuerdo uno de los mejores goles de España en la historia de los mundiales y la famosa frase de "me lo merezco" que el 21 de La Roja no dudo en gritar. Sin duda Michel pasaba por un buen momento futbolistico, pero por uno malo personal alcanzando su climax en el toqueteo a Valderrama en 1992.
Tras el 3-1 frente Korea España sacó lo mejor de si misma y se vengó de Bélgica venciéndola por 2-1 con goles de Michel y Gorriz (si si...Gorriz marcó un gol en un mundial...así que quién dice que vosotros no podeis??)
La medida de nuestra selección nos la dió Yugoslavia en el cruce de octavos. Pese a que en los partidos de preparación les habíamos ganado en Belgrado por 1-0 en aquel partido nos dieron un auténtico baño. Mijatovic, Savicevic y Stojcovich estaban saliendo del cascarón y este último nos marcó dos goles que nos dejaban fuera. El segundo gol tras botar una falta en la que Michel decidió apartarse de la barrera, no fuera a ser que el balón le desfigurara su carita guapa.
USA 94: PORCA MISERIA
Llegabamos a USA con la medalla de oro olímpica en nuestro cuello y con una gran generación de jovenes futbolistas que estaban llamados a hacer cosas grandes: Guardiola, Julen Guerrero, Caminero, Felipe Miñambres, Goikoetxea, Juanele o Luis Enrique con la batuta de Javier Clemente habían conseguido una brillante clasificación con una impresionante victoria en Dublín y el agónico cabezazo de Fernando Hierro ante Dinamarca en Sevilla en un partido a cara de perro.
Aquel equipo fue el que instauró el que desde entonces es el santo y seña del futbol Español, juego de toque y mucho espectáculo.
El debut fue de madrugada (2:30 am hora española) frente a Korea del sur. En aquel partido, en el que los nervios y el caos fueron la tónica dominante, nos las prometíamos muy felices cuando logramos el 2-0, pero los Koreanos pelearon hasta el último momento y consiguieron igualar sobre la bocina.
El partido que más recordamos de aquella primera fase fue el España- Alemania, porque les dimos un buen baño a los teutones, aunque acabamos pidiendo la hora. El gol de Goiko (que sigo creyendo que fue de coña) tras una bonita jugada con un montón de toques de casi todo el equipo, fue como un simbolo de en lo que se había convertido nuestro futbol.
Al final un gol de Effemberg en fuera de juego dejó el marcador en tablas, pero España salió reforzada de aquel partido.

La selección helvética había hecho una gran primera fase imponiendose a EEUU y sobre todo a la potente Rumania de Hagi, Dumitrescu y Radiociou (que dejaría a Argentina fuera) por 4-1.
Sin embargo Chapuisat y sus chicos no fueron rival para una España que aquel día arrasó por 3-0 con goles de Hierro, Luis Enrique y Txiki Begiristain.
Con la sensación de favoritos nos plantamos ante una Italia que ofrecía muchas dudas en su juego y que a punto estuvo de irse a casa en la primera ronda. En los cuartos de final ganaron a Nigeria en la prórroga y llegaban al duelo de Boston con la piel de cordero.

En la próxima entrega, repasaremos los últimos 3 mundiales: Francia, Korea y Alemania.
Hasta pronto..
No hay comentarios:
Publicar un comentario